El lenguaje es uno de los procesos mentales humanos más complejos, más investigados y más estudiado durante el último siglo, ya que a través de éste, los seres humanos podemos comunicar en forma oral o escrita no solo experiencias o anécdotas, si no los conocimientos que hemos adquirido. La lectura juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje, pues es fundamental para ampliar nuestro vocabular de ello es la posibilidad de aprender otros idiomas.
El proceso de la lectura puede iniciar su aprendizaje aparentemente en preescolar, sin embargo, debemos ser conscientes que es un proceso continuo que empieza antes de la escolarización: El niño conoce y expresa oralmente la representación grafica a través del dibujo. Luego, busca criterios para distinguir entre los dos modos de representación gráfica (dibujo y escritura). Por ello, podemos afirmar que están en una constante búsqueda del aprendizaje, analizando e interpretando.
Los mensajes escritos tienen la posibilidad de ser analizados y confrontados con nuestras ideas o enfrentados con otros textos. Incluso la experiencia y el conocimiento nos permite realizar interpretaciones de estas lecturas. Es tan real que podemos afirmar que gracias a la lengua escrita, podemos ampliar considerablemente la comunicación y desarrollo personal de la adquisición del lenguaje oral.
Estoy de acuerdo, con que se debe fomentar la lectura desde temprana edad, para que los niños, tengan la oportunidad de enriquecer su vocabulario, desarrollando de esa forma su sentido auditivo, y su capacidad mental.
ResponderEliminarPd: soy docente de preescolar.
¡Que gran problema! Pero considero que el problema también radica en la diferencia que existe entre lectura académica y lectura emocional; pues cuando se le pide a un niño que lea un cuento, creo que es necesario dejarlo que lo lea a su manera, pero muchas veces, caemos en el error de cambiarle las ideas al niño, regañarlo por no pronunciar algo bien, castigarlo por no recordar algún detalle del texto. Y lo que hacemos con esto, es generar en el niño miedo a leer, pues asocian la lectura con castigos. Pero si permitieramos que el niño realizara una lectura emocional, los alumnos se educarían en sus emociones, ya que tomarían conciencia de las mismas.
ResponderEliminarNo soy docente ni padre de familia, pero pienso que uno de los retos de la educación del siglo XXI es precisamente motivar a los alumnos para la lectura, hacer que disfruten y tengan experiencias positivas con la lectura.
ResponderEliminar